EL CINE DE LOS AÑOS 70
LA ISLA DEL TESORO (1972)
REPARTO: ORSON WELLES, KIM BURFIELD, LIONEL STANDER, WALTER SLEZAK, RIK BATTAGLIA, ANGEL DEL POZO, MARIA ROHM, PAUL MULLER, JEAN LEFEBVRE, ALDO SAMBRELL, MICHEL GARLAND, ALIBE PARSONS, JOSE LUIS CHINCHILLA, VICTOR ISRAEL, BARTA BARRI
DIRECTOR: JOHN HOUGH, ANDREA BIANCHI, ANTONIO MARGHERITI
MÚSICA: NATALE MASARA
PRODUCTORA: SEVEN FILM
DURACIÓN: 95 min.
PAÍS: REINO UNIDO, FRANCIA, ITALIA, ALEMANIA, ESPAÑA
Orson Welles presenta el ansiado banquete de diez platos al asumir el papel del capitán pirata Long John Silver, disfrutando al desvelar el aspecto sombrío del astuto asesino, en la mayormente entretenida película de aventuras dirigida por John Hough.
Esta adaptación fue lanzada en diversas lenguas, cada una fomentada por un director distinto. La filmación tuvo lugar en su totalidad en España, con un equipo compuesto fundamentalmente por profesionales españoles. Esta versión, desinhibida y frecuentemente subestimada, filmada en español en 1972, de la clásica novela juvenil escrita por Robert Louis Stevenson en 1883, que narra la vida de un muchacho inmerso en un mundo de piratas en alta mar, resulta ser una agradable y positiva sorpresa.
Es notable que, en esta ocasión, gran parte de la trama y la narrativa conectiva, narrada por el actor que representa a Jim Hawkins, se mantiene fiel al texto original. Welles redactó el guion de La isla del tesoro y comenzó su rodaje en 1964 para el productor español Emiliano Piedra, realizando este trabajo justo después de su aclamada película shakespeariana Campanadas a medianoche, aunque el proyecto fue abandonado tras unos días de filmación. No obstante, Welles conservó su contrato como actor y guionista para La Isla del Tesoro, y ocho años más tarde fue convocado para dirigir la película bajo la supervisión de Hough.
Welles desestimó las múltiples adaptaciones de su guion original realizadas por los guionistas Wolf Mankowitz, Hubert Frank, Antonio Margheriti, Gérard Vergez y Bautista de la Calle, demandando que no se incluyera su nombre en los créditos, utilizando el seudónimo O. W. Jeeves. No sorprende que Welles tuviera una percepción negativa sobre el resultado de 1972.
La deficiente calidad del sonido de su interpretación supuestamente se debe a que fue doblada en una noche en un estudio de Roma mientras él consumía vino blanco. Sin embargo, en una entrevista realizada en 1979, Welles declaró que su voz había sido doblada por otro actor. El desencanto adquiere una nueva dimensión, especialmente en la obra de Stevenson, al desvelar la realidad detrás de un viaje de exploración global motivado por la expansión y el lucro.
En esta producción, que en términos generales resulta bastante convencional, esto se insinúa a través de la evolución de Silver y la perspectiva aleccionadora del adulto Jim Hawkins, quien actúa como el narrador de la historia. El hallazgo del tesoro se convierte casi en un evento secundario, ya que priva al idealista y ingenuo Jim de las ilusiones que tradicionalmente acompañan las historias de aventura y descubrimiento. A pesar de los momentos culminantes bastante emocionantes, esta adaptación carece de dirección respecto a la diversidad temática del texto original, lo que posiblemente explique por qué Welles, al menos en su calidad de guionista, deseó tener poco que ver con el resultado final e insistió en no ser reconocido como coguionista.
Correcta adaptación de la celebre obra de Robert Louis Stevenson, aunque para mi la mejor es la producción de la Disney con Robert Newton en el papel de Long Silver; aunque aquí Orson Welles se come la función.
ResponderEliminar