EL CINE DE LOS AÑOS 70
CARNE VIVA (1972)
REPARTO: LEE MARVIN, GENE HACKMAN, ANGEL TOMPKINS, SISSY SPACEK, JANIT BALDWIN, GREGORY WALCOTT, WILLIAM MOREY, LESS LANNOM, EDDIE EGAN, BILL MOREY, HOWARD PLATT, DAVID SAVAGE, HUGH GILLIN
DIRECTOR: MICHAEL RITCHIE
MÚSICA: LALO SCHIFRIN
PRODUCTORA: CINEMA CENTER FILMS
DURACIÓN: 87 min.
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
No se equipara la existencia carnal con la vida de la carne. En Carne viva, cuyo título original es Prime Cut (una traducción cuyo sentido no guarda relación con su denominación comercial en España, ya que se refiere a un corte de carne de alta calidad que, supuestamente, se serviría en un restaurante de renombre), se observa una evolución del concepto de la vida humana en tres etapas. Esta transición va desde la carne muerta (la película inicia con un crimen llevado a cabo por mafiosos en Estados Unidos, quienes introducen un cadáver en salchichas de un establecimiento charcutero), continuando con la carne viva en un contexto comercial, lo que implica que no está completamente "viva", puesto que se refiere a chicas muy jóvenes que son tratadas de manera brutal como mercancía, siendo literalmente subastadas en un mercado clandestino de la América profunda, y culmina con la liberación de las chicas (además de la resolución de la trama que se detallará más adelante), quienes finalmente logran convertirse en carne viva.
En la primera fase, existe un estado de "muerte" literal, en la segunda se halla una muerte metafórica, y en la tercera, la existencia humana adquiere dignidad. Sin embargo, la versión española profundiza más al centrarse en el estilo tanto argumental como cinematográfico. En efecto, la película presenta una narrativa sumamente dura, repleta de situaciones de sufrimiento físico y psicológico que colocan a los personajes en "carne viva". Asimismo, confronta al espectador con la crudeza y la violencia desprovistas de compasión. Y qué mejor manera de evocar esta atmósfera que seleccionando a dos actores perfectamente adecuados para el papel: Lee Marvin, quien interpreta al agente del FBI Nick, un personaje tan áspero que ni siquiera besa a la chica rescatada, interpretada por Sissy Spacek, cuando la ocasión lo demanda (un hombre de carácter fuerte, pero con una moral intachable que literalmente rescata a la chica de las garras de los abyectos mafiosos, generando una inevitable relación personal antinatural: aunque no encajan como seres humanos, las circunstancias propician una situación romántica) y, por otro lado, Gene Hackman, quien interpreta al jefe mafioso cuyo nombre, Mary Ann (curiosamente, un nombre que comúnmente asociamos con el género femenino, aunque esto no parece tener relevancia en la narración).
En Carne viva, se desarrolla una historia de cine negro que se sitúa en el contraste entre el entorno rural del personaje de Hackman y el urbano de Marvin. Hackman se mueve en granjas, en el campo, rodeado de chicas que se exhiben entre la paja, involucrándose en comidas de hermandad sin modales refinados, mientras que Marvin se encuentra en la ciudad, en cafeterías y restaurantes de cierto prestigio. No debe interpretarse que la trama favorezca a uno de estos entornos simplemente porque uno sea el ámbito de los villanos y el otro el de los héroes. Se trata únicamente de una manera de generar un antagonismo visceral entre los personajes en contienda. Son distintos en todos los aspectos, excepto en la dureza.
En este filme, el erotismo que emana de los desnudos, que son bastante explícitos como no podría ser de otra forma, de las protagonistas contribuye a intensificar esta "carne viva". El espectador no percibe esos desnudos como elementos estéticos o eróticos, sino que los asimila como componentes de una narrativa macabra y provocadora.
Thriller de acción que trata el tema de la trata de blancas, todo ello en un ambiente rural con un Lee Marvin excelente y un Gene Hackman como el villano, la pelicula nos ha dejado secuencias míticas como la de la cosechadora. Muy buena, lo mejor de Michael Ritchie.
ResponderEliminar