EL CINE DE LOS AÑOS 70
SATAN, MON AMOUR (1971)
REPARTO: ALAN ALDA, JACQUELINE BISSET, CURD JURGENS, WILLIAM WINDOM, KATHLEEN WIDDOES, PAMELYN FERDIN, BARBARA PARKINS, BRADFORD DILLMAN, CURT LOWENS, GREGORY MORTON, JANEE MICHELLE, LILYAN CHAUVIN
DIRECTOR: PAUL WENDKOS
MÚSICA: JERRY GOLDSMITH
DURACIÓN: 104 min.
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
Inspirados en la obra "Fausto" de Nikolaus Lenau, "Los Valses de Mefisto" (Mephisto-Walzer) son un conjunto de cuatro piezas para piano que Franz Liszt compuso entre los años 1859 y 1885, quedando el cuarto fragmento inconcluso debido a la muerte de Liszt el 31 de julio de 1886. El Mephisto-Walz número 1, titulado "Der Tanz in der Dorfschenke" (El Baile en la Taberna del Pueblo), se distingue como el más reconocido y aclamado de los cuatro, y por su significado fue seleccionado como parte de la narrativa que se desarrolla en esta película dirigida por Paul Wendkos.
Liszt dedicó esta obra a su alumno preferido, Carl Tausig, quien falleció en 1870 a la temprana edad de 29 años, lo que establece una conexión con la trama que originalmente fue concebida como una novela escrita por Fred Mustard Steward, titulada "The Mephisto Waltz" (1969). Desconozco en qué medida el guion elaborado por el talentoso Ben Maddow se asemeja a esta novela, no obstante, es innegable que su sello personal se hace presente en varias escenas. Aunque la trama se presenta como una suerte de thriller de terror, la percibo principalmente como una historia de amor tan intensa que permite a alguien jugar con el diablo (Mefistófeles) con el fin de lograr sus objetivos.
Es necesario reflexionar cuidadosamente sobre lo que ocurre, ya que la narrativa puede dar la impresión de reivindicar los pactos con el diablo debido a la conclusión de la historia; sin embargo, el propósito primordial es demostrar cómo el amor puede prevalecer utilizando las mismas tácticas que sus adversarios.
Wendkos ha arriesgado con un elenco eficaz que incluye a Alan Alda en el papel del periodista-músico; Jacqueline Bisset como la esposa enamorada; Barbara Parkins, en el rol de la hija incestuosa; y Curd Jurgens, quien se esfuerza por mantenerse vivo incluso después de su muerte.
Después de haber sido una de las cinco productoras más influyentes de cine en Hollywood, la Twentieth Century Fox experimentó un notable descenso tras la producción de "Cleopatra" (1963), cuyo presupuesto inicial era de 10 millones de dólares, pero que terminó costando 40 millones, cantidad que nunca se recuperó. "Something’s got to give" también representó un revés, dado que Marilyn Monroe fue hallada muerta durante la filmación.
Por tanto, en 1971, con la esperanza de replicar el gran éxito de "Rosemary’s Baby" (Roman Polanski, 1968), la única película que produjo la Century Fox fue esta interesante producción, que tampoco logró obtener buenos resultados en taquilla.
Una correcta pelicula de terror centrada en la figura del diablo que da una visión diferente a las posesiones diabólicas, que me recuerda y mucho a La semilla del diablo.
ResponderEliminar