MARIA CALLAS (2024)

 EL OJO CRITICO

MARIA CALLAS (2024)
REPARTO: ANGELINA JOLIE, PIERFRANCESCO FAVINO, ALBA ROHRWACHER, HALUK BILGINER, KODI SMIT-McPHEE, VALERIA GOLINO, JEREMY WHEELER, STEPHEN ASHFIELD, ALESSANDRO BRESSANELLO, REBECKA JOHNSTON, TOMA HRISZTOV
DIRECTOR: PABLO LARRAIN
PRODUCTORA: FILMNATION ENTERTAINMENT
DURACIÓN: 123 min.
PAÍS: ITALIA, ALEMANIA, CHILE, ESTADOS UNIDOS
Pablo Larraín concluye su trilogía de tragedias femeninas centrándose en otra personalidad de la historia contemporánea, la soprano María Callas. Al igual que en sus dos propuestas previas, el director chileno se enfoca en un momento específico. Mientras que en Jackie aborda los días posteriores al asesinato de su esposo John F. Kennedy y en Spencer retrata el fin de semana navideño en el que Diana decide separarse del príncipe Carlos, en esta ocasión, el guion se concentra en la última semana de la vida de la cantante.

Se presenta un retrato íntimo, sumamente reduccionista, de una figura compleja y herida que se manifiesta como frágil y poderosa simultáneamente, pero sin captar la totalidad de su personalidad.




A pesar de la restricción temporal de la narración, la película exhibe una estructura cíclica, comenzando en el mismo punto donde concluye, mientras que, en el transcurso de la historia, se alterna entre flashbacks al pasado, visiones de la artista y su rutina en los últimos días de vida. Todo esto se realiza bajo un esteticismo poético en honor a la figura de la cantante de ópera; no se busca embellecer la tragedia, sino elevar el legado de Callas y su memoria.

La obra irradia una profunda humanidad al entrelazar el dolor con el amor que experimentó en esa etapa final, desde una perspectiva empática. Así como la enfermedad que la afectó, el diseño sonoro opta por momentos de silencio que replican la pérdida de la voz de la protagonista. Simultáneamente, la imagen oscila entre un pasado retratado en blanco y negro y un presente alternado con diversas texturas analógicas, dependiendo de si se trata de eventos reales o de las imaginaciones del personaje.

En esta narrativa de fantasmas, acentuada por la música o mejor dicho las canciones de opera que inmortalizaron a Maria Callas, las escenas—y, en particular, las más conmovedoras como la extraordinaria secuencia de la ascensión—destacan especialmente gracias a la magnífica actuación de Angelina Jolie, quien desborda en su manierismo. La sensibilidad que emana orienta al conjunto hacia un resultado altamente satisfactorio.




Comentarios

  1. La pelicula se centra en la última semana de vida de la Callas, donde se pueden ver una serie de flashbacks en blanco y negro que se centran en su romance con Onasis y en un episodio que vivió durante la segunda gran guerra con un miembro de la SS. Por lo demás el film no aporta nada, esta narrado con un ritmo lento y lo único para lo que sirve es ver lo bien que hace Angelina Jolie los playback de celebres operas interpretadas por la Callas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario