LOS SECRETOS DE LAS DOS PRIMERAS PELICULAS DE "ALIEN".

 LOS SECRETOS DE LAS DOS PRIMERAS PELICULAS DE "ALIEN".

En la película Alien 3 (1992), la teniente Ripley, interpretada por Sigourney Weaver, pronuncia ante el monstruo: "He estado soñando contigo tanto tiempo que no recuerdo otra cosa. " Con el reciente lanzamiento de la serie Alien: Planeta Tierra (Alien: Earth), esta afirmación se presenta como particularmente pertinente. En cualquier caso, es oportuno recordar algunas de las dificultades que enfrentaron las dos primeras -y superiores- entregas de la franquicia.

Por ejemplo, al igual que lo acontecido con Tiburón, Ridley Scott se topó con numerosos desafíos al intentar representar al monstruo de Alien: el octavo pasajero (1979). Se contrató a un destacado artista, H. R. Giger, quien buscó inspiración en diversas fuentes, que incluían los tubos de refrigeración de un Rolls Royce, para diseñar la criatura, y a un especialista en efectos visuales y maquillaje, Carlo Rambaldi, para confeccionar la cabeza, que estaba compuesta por más de 900 elementos. Sin embargo, surgió la interrogante sobre cómo lograr que esta figura cobrase vida en la pantalla.

El advenimiento de los efectos digitales aún estaba lejos, y la propuesta de animar al monstruo mediante marionetas no era bien recibida. Finalmente, se optó por el nigeriano Bolaji Badejo, quien poseía una estatura notable de 208 centímetros, y recibió clases de tai-chi para ralentizar los movimientos de la criatura.

Esta decisión tampoco generó entusiasmo, por lo que, al igual que en Tiburón, se adoptó la estrategia de sugerir más que de mostrar. Así, el tiempo total en el que aparecen en pantalla tanto el xenomorfo como el "pone-huevos" no supera los 4 minutos. De hecho, si se observa detenidamente, la mayoría de las imágenes se centran en la cabeza, que es una auténtica obra maestra de la ingeniería artesanal.


Sin embargo, se emplearon trucos ingeniosos dignos de MacGyver para incrementar la credibilidad del monstruo. Por ejemplo, la mucosidad característica que recubre al xenomorfo -diferente de la sangre/acido- es en realidad K-Y Jelly, un lubricante íntimo que se lanzó al mercado por primera vez en 1904. Además, para representar los tendones de la mandíbula, que a menudo se ven en primer plano, se utilizaron trozos de preservativos.


Otro problema significativo fueron los trajes espaciales, que fueron confeccionados sin considerar la ventilación, lo que llevó a que los actores estuvieran al borde del desmayo. Esta situación no se resolvió hasta que Scott decidió utilizar a sus propios hijos -para filmar la escena inicial en la que entran en la nave y encuentran el cadáver fosilizado de un extraterrestre- para aumentar la escala del decorado, lo que casi llevó a un colapso.

Cabe mencionar que el láser azul que aparece en la sala de los huevos del alien fue tomado prestado del grupo The Who, que en ese momento estaba probando los efectos de iluminación para sus conciertos en un local cercano. En cuanto a las entrañas de Ash, el androide con el que luchan al final, fueron fabricadas con leche, pasta y pelotas de vidrio.
Otra curiosidad es que el mismo director, Ridley Scott, filmó una proporción significativa de las escenas con cámara en mano, ya que los decorados eran, en realidad, considerablemente más reducidos de lo que parecen en la proyección cinematográfica.




Al momento de su lanzamiento, Alien impactó al público por su brutalidad. En ciertos cines, con el fin de prevenir que los espectadores vomitasen, se procedió a eliminar la escena en la que el pecho de John Hurt estalla. Esta secuencia, en la que la explosión del pecho se logró mediante aire comprimido y se adornó con callos y otros órganos animales adquiridos en una carnicería, fue filmada sin que muchos de los actores conocieran los detalles de lo que iba a suceder, lo que provocó que sus expresiones de sorpresa fueran genuinas—uno de ellos, Yaphet Kotto, quedó tan afectado que se encerró en su baño y permaneció en silencio durante varias horas.

Frecuentemente se menciona que Ridley Scott y el guionista, Dan O'Bannon, se inspiraron en La masacre de Texas (1974), solo que reimaginaron la historia en el espacio; sin embargo, también existe la afirmación de que "es como Tiburón, pero en el espacio". En cualquier caso, y a pesar de las reservas de la Fox, que finalmente optó por producir el filme tras el éxito de La guerra de las galaxias (1977), Alien resultó ser un gran logro comercial.

La película transformó la vida de Sigourney Weaver, quien no fue la única aspirante al papel de la teniente Ripley, ya que actrices como Meryl Streep y Helen Mirren también buscaron el mismo rol. No obstante, cuando se decidió filmar Aliens (1986), Weaver solicitó que su personaje falleciera al final de la película, algo que no se concretó hasta la tercera entrega, aunque con poco éxito, pues reapareció, clonada, en Alien: resurrección (1997).

Para esta segunda entrega, que sustituyó el género de terror por el de acción, se eligió al director James Cameron, quien recientemente había alcanzado un gran éxito con Terminator (1984) y escribió el nuevo guion, que incorpora varios de los temas recurrentes en las películas sobre la guerra de Vietnam que se estrenaban en ese tiempo.

Curiosamente, y a pesar del éxito del primer filme, se trabajó con un presupuesto limitado. Por ello, a pesar de que se presentan 12 cápsulas de criogenización, en realidad solo se fabricaron 4, y el resto se logró a través del uso ingenioso de espejos, una práctica más común en el cine de lo que se suele pensar.

Con más de 40 personas involucradas en la creación de los efectos, en Aliens se mejoraron notablemente los aspectos visuales—por ejemplo, para el movimiento de un "pone-huevos" se requerían 9 operarios. Los distintos xenomorfos fueron interpretados por diversos bailarines y especialistas que utilizaron trajes confeccionados con tejidos sumamente livianos, ya que en esta entrega el xenomorfo presenta un movimiento mucho más ágil que en la primera película. Además, se utilizó una gran cantidad de maquetas para recrear escenarios y de marionetas para representar las explosiones de los seres alienígenas.
Asimismo, se creó una enorme marioneta que supera los 4 metros de altura para la reina Alien, la cual era manipulada por dos operarios desde su interior.

De cualquier forma, Aliens resultó ser un notable éxito en taquilla, lo que consolidó la carrera de Cameron y sentó las bases para una saga de larga duración que actualmente también está llegando a la televisión.



Comentarios

  1. Tanto por la puesta en escena de algunos escenarios, como por el diseño del alien, hay que darle las gracias a H. G. Giger, el hombre que a la sombra se le debe en parte el gran éxito de las dos primeras entregas y que para muchos es el gran olvidado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario