EL CINE DE LOS AÑOS 70
AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS (1972)
REPARTO: KLAUS KINSKI, HELENA ROJO, PETER BERLING, RUY GUERRA, DEL NEGRO, DANY ADES, CECILIA RIVERA, ARMANDO POLANAH, EDWARD ROLAND, ALEXANDRA CHAVES, DANIEL FARFAN, JULIO E. MARTINEZ, ALEJANDRO REPULLÉS
DIRECTOR: WERNER HERZOG
MÚSICA: POPOL VUH
PRODUCTORA: WERNER HERZOG FILMPRODUKTION
DURACIÓN: 95 min.
PAÍS: ALEMANIA
La película se inicia con un plano prometedor, que muestra a los conquistadores españoles descendiendo por una abrupta montaña en medio de la selva. Se puede suponer que se asistirá a una experiencia visual magnífica. Sin embargo, esta ilusión se disipa rápidamente, tan pronto como los actores comienzan a dialogar, y se hace evidente que el operador de cámara carece de instrucciones claras del director, filmando a su antojo, alternando entre tomas de estos simpáticos monitos y acercamientos a las barbas sucias de un explorador.
Parece que el guion fue concebido durante el trayecto en avión desde Alemania hacia Perú. Es un verdadero desatino contar con un escenario tan impresionante como la selva y, a pesar de ello, producir imágenes tan insípidas. Es importante señalar que Herzog nunca ha realizado una película comercial, y que el aspecto desaliñado del filme se alinea bien con la intención de elaborar un relato que desmitifique, pero adoptar un enfoque poco convencional no implica filmar sin consideración alguna.
Se tiene la impresión de que uno está observando las grabaciones de vídeo de un vecino que pasó sus vacaciones en la Ribera Maya. Formalmente, la calidad de estas grabaciones es similar, y la experiencia resulta igualmente tediosa. El ritmo de la película es pausado, excesivamente pausado. Y esta apreciación proviene de alguien que disfruta plenamente de las obras de Dreyer y Terrence Malick.
¿Se trata de una película contemplativa? ¿Qué se debe contemplar? ¿Sobre qué se debe reflexionar? Se presenta una narrativa sobre la avaricia y la ambición humanas, que nos lleva al desgaste mental, pobre de nosotros. Y, por supuesto, la confrontación entre el ser humano y la naturaleza, un tema recurrente en la obra del director. No obstante, ¿es necesario someter al espectador a tal tortura para explicarle esto? '1492, la conquista del paraíso' puede que no se exhiba con frecuencia en las filmotecas, pero transmite el mismo mensaje sin generar aburrimiento.
Muy aburrida donde solo destacaría a Klaus Kinski, que no que le pasaba en esa pelicula, pero se le veía con dificultad para andar. El film es como si se rodara un documental sobre la vida en la selva, mejor dicho en los rios de la selva.
ResponderEliminar