TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL FESTIVAL DE CINE DE SITGES 2025

 TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL FESTIVAL DE CINE DE SITGES 2025

El Festival Internacional de Cinema Fantástico de Sitges ha revelado las novedades de su 58ª edición, en la cual se destacan los recientes trabajos de cineastas como Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Park Chan-wook, Scott Derrickson y Mamoru Hosoda, entre otros. También se han anunciado tributos a personalidades como Carmen Maura, Benedict Cumberbatch, Enzo G. Castellari y William Fichtner. Se trata de una serie de declaraciones distribuidas entre algunos de los títulos más anticipados de la temporada, así como de la participación de figuras prominentes tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Este festival representa un entorno de reconocimiento para aquellas personalidades que han dejado una huella en el cine de género a lo largo de las últimas décadas. El Gran Premio Honorífico es un galardón que el Festival otorga a individuos fundamentales en el ámbito del cine fantástico y, por extensión, en el cine universal. En esta edición, se otorgarán cuatro Premios Honoríficos (considerando también el que fue anunciado previamente para Peter Chan). Hoy comunicamos la distinción que se otorgará a Carmen Maura, quien protagoniza en esta edición la película 'Vieja loca', y será homenajeada por una carrera sin igual.

Considerada una musa del cine español y europeo, ha colaborado con directores de renombre como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia y Carlos Saura. Sus actuaciones en films como Mujeres al borde de un ataque de nervios y La comunidad son parte integral del imaginario colectivo. Maura ha logrado equilibrar comedia y drama con un talento excepcional, estableciéndose como un ícono esencial del cine contemporáneo.

Los dos últimos Grandes Premios Honoríficos se otorgarán a los padrinos del leitmotiv de esta edición, auténticos maestros en el diálogo entre la comedia y lo fantástico. Terry Gilliam, uno de los miembros de Monty Python y director de obras clásicas como 'Brazil' y 'Doce monos', recibirá el galardón por su notable contribución al cine de autor y de género. Su singular universo visual, que combina elementos surrealistas y provocativos, ha influido en generaciones de cineastas y espectadores. Gilliam mezcla imaginación, sátira y crítica social en películas que siguen resultando intrigantes y desafiando las convenciones del séptimo arte.

Por otro lado, Joe Dante será homenajeado como un maestro del cine fantástico y de terror. Su filmografía, que incluye títulos como 'No matarás. . . al vecino', 'Gremlins' y 'Aullidos', fusiona con destreza el humor, el terror y la crítica social. Dante ha influido en cineastas contemporáneos y continúa siendo una figura relevante a nivel internacional en el género, capaz de asombrar y entretener a audiencias de diversas edades.
Sin embargo, la lluvia de reconocimientos no se limita a los Grandes Premios Honoríficos. A la ya anunciada concesión del Premio Màquina del Temps a Sean S. Cunningham se añaden otros cuatro nombres que han sido revelados hoy. Benedict Cumberbatch, uno de los rostros más destacados del cine contemporáneo, será galardonado con un premio en forma de nave que viajará hacia el pasado. Resultan memorables las interpretaciones del actor británico como Doctor Strange en el universo Marvel, el imperial Khan en 'Star Trek: En la oscuridad' y el emblemático detective Holmes de la serie 'Sherlock', producida por la BBC. Cumberbatch navega con naturalidad y magnetismo entre géneros y formatos, consolidándose como una de las figuras esenciales del cine moderno.

Otro actor icónico que se hará merecedor de la Màquina del Temps es William Fichtner, un rostro inconfundible en el cine y la televisión. Su capacidad de adaptación en producciones como 'Armageddon', 'Wrong' y 'Prison Break' le ha permitido interpretar villanos memorables y personajes inquietantes, repletos de matices, estableciéndose como uno de los actores secundarios más valorados del Hollywood actual. Fichtner estará presente en Sitges para la premiere europea de la serie 'Talamasca: La orden secreta', basada en la obra de Anne Rice, que también contará con la participación del Productor Ejecutivo Mark Johnson. Esta serie original de AMC Networks, que adapta el singular universo de la escritora norteamericana Anne Rice, seguirá las andanzas de una sociedad secreta dedicada a la investigación de todas aquellas identidades que forman parte de nuestro imaginario sobrenatural, que incluye vampiros, brujas y hombres lobo.

El homenaje también se extiende a dos cineastas reconocidos del ámbito europeo. El italiano Enzo G. Castellari, una figura fundamental del spaghetti western y el macaroni combat, será conmemorado con otra Màquina del Temps por una trayectoria caracterizada por la acción y la creatividad formal. Autor de películas de culto como 'Keoma', 'Aquel maldito tren blindado' y 'El último tiburón', Castellari ha sabido fusionar la épica popular con un estilo distintivo que ha dejado una huella en las generaciones posteriores. Por otra parte, el británico Ben Wheatley será distinguido por su cine arriesgado e innovador. Conocido por obras como 'Kill List', 'High-Rise' y 'Free Fire', ha logrado combinar de manera ingeniosa elementos de thriller, terror y sátira social de una forma singular. Wheatley desafía continuamente las convenciones narrativas y se ha afirmado como uno de los realizadores más intrigantes de la actualidad. Su estilo visual, tanto potente como audaz, cautiva desde el primer fotograma.

A los Grandes Premios Honoríficos y los Màquina del Temps se suman también los Premios WomanInFan, que hacen énfasis en las mujeres que han llevado el cine de género hacia nuevas fronteras. Por tanto, celebramos que la ya anunciada Gale Anne Hurd, reconocida productora de clásicos como 'Terminator' y 'The Walking Dead', recibirá un reconocimiento muy especial: el Gran Premio Honorífico WomanInFan.
Asimismo, se incorporan dos nuevas galardonadas. La directora y guionista Mary Harron, reconocida por obras significativas como 'American Psycho' y 'I Shot Andy Warhol', será homenajeada con el Premio WomanInFan por una trayectoria que ha desafiado normas establecidas y ha dejado una huella distintiva en el cine moderno. Su visión aguda y su habilidad para representar personajes complejos y inquietantes la han establecido como una figura esencial.

Por otro lado, también será homenajeada Nancy Loomis, quien ha evolucionado de actriz a ícono del terror y de lo fantástico. Sus actuaciones en 'La niebla', 'La noche de Halloween' y 'Asalto a la comisaría del distrito 13' la han consolidado como un referente indiscutible dentro del género. Loomis irradia tanto vulnerabilidad como fortaleza, sirviendo de inspiración a nuevas generaciones de actrices y cineastas, convirtiéndose así en un símbolo del empoderamiento femenino en el ámbito del cine fantástico.

Ya se ha definido la película de clausura: 'La larga marcha' pondrá fin a una edición de ensueño a través del survival más implacable.

No existe una forma más adecuada de concluir un festival de género que celebrar el terror mediante la representación de un futuro distópico. La película de clausura de esta 58ª edición se presenta como una clara manifestación de intenciones. Se trata de 'La larga marcha', un auténtico thriller de supervivencia que adapta la novela homónima de Stephen King, el cual aborda la angustiante experiencia de un grupo de jóvenes involucrados en la competición más feroz. La meta consiste en caminar sin cesar por las carreteras de una Norteamérica devastada. Si se detienen o reducen el ritmo, son ejecutados por un grupo paramilitar, liderado por un implacable Mark Hamill, evocando a Takeshi Kitano en 'Battle Royale'. No es casual que el director de la película de clausura de este año sea Francis Lawrence, quien ha sido responsable de las últimas entregas de la saga de 'Los juegos del hambre', donde los jóvenes también luchan por sobrevivir en circunstancias extremas. En lo que respecta al elenco de 'La larga marcha', destaca un grupo de talentos emergentes de Hollywood contemporáneo, como Cooper Hoffman, David Jonsson y Ben Wang.




Sección Oficial Fantàstic a Competición: La vanguardia del cine de género.

En nuestra primera rueda de prensa en julio, ya anunciamos una parte considerable de las películas que formarán la Sección Oficial de este año: 'La hermanastra fea', 'Silencio', 'La vida de Chuck', 'La virgen de la tosquera', 'Un fantasma útil', 'Decorado', 'Exit 8', 'Gaua', 'Good Boy', 'New Group', 'Mother’s Baby', 'La leyenda de Ochi', 'Esa cosa con alas', 'Redux Redux', 'Si pudiera, te daría una patada' y 'Eye For An Eye'.
A todos estos títulos, debemos agregar un considerable número de las películas de género más notables que se presentarán en 2025. Iniciamos este recorrido con las más recientes obras de algunos de los cineastas más significativos del panorama contemporáneo. Park Chan-wook regresa a la Sección Oficial (conociendo ya el sabor de la victoria con la icónica Old Boy) con su ansiado proyecto más reciente: No Other Choice. Tras su exhibición en el Festival de Venecia, esta brillante sátira sobre el capitalismo, una comedia negra audaz y deslumbrante, llega a Sitges, proveniente de uno de los cineastas más grandes y elegantes de la actualidad. Otro referente prominente que se presenta en Sitges con su anticipada nueva película es Radu Jude, quien ofrecerá su singular interpretación de Dracula. Este trabajo se apoya en la deconstrucción del mito en una era marcada por el uso excesivo de la inteligencia artificial, a través de numerosas narrativas: absurdas, intensas, políticas, lúdicas y picarescas. También estará presente Ben Wheatley con Bulk, un thriller de ciencia ficción en el que el director británico retorna a sus raíces con una de sus películas más experimentales y desenfadadas hasta la fecha.

A los títulos españoles que ya hemos mencionado, se suman dos películas de género con firma nacional que prometen ser objeto de atención significativa. Ion de Sosa, originario de San Sebastián, que dejó una fuerte impresión en el público de Sitges en 2023 con su mediometraje Mamántula, presentará su último largometraje: Balearic. Esta película nos sitúa en la víspera de San Juan, donde un grupo de jóvenes irrumpe en la piscina de una lujosa vivienda y es atacado por tres salvajes perros. Mientras tanto, los vecinos se congregan en una villa cercana para festejar el inicio de la temporada veraniega. A esta se añade Singular, la segunda obra de Alberto Gastesi, que ofrece una reflexión a través de los códigos del thriller de ciencia ficción sobre un tema de gran relevancia como es el papel de la IA en la sociedad, cuestionándose si el ser humano ha llegado a ser reemplazable.
El cine latinoamericano, que logró un notable éxito en 2023 con la memorable Cuando acecha la maldad, se presenta en la Sección Oficial con la potencia de dos estimulantes propuestas que generarán amplias discusiones. Precisamente, los mismos productores de la película ganadora de hace dos años, dirigida por Demián Rugna, nos ofrecen este año El susurro, cuyo director es el realizador uruguayo Gustavo Hernández Ibáñez. Este film representa una audaz combinación de suspenso, intriga psicológica y elementos de fantasía vampírica, influenciada por el universo del cómic. A esta propuesta se añade Todos los males del chileno Nicolás Postiglione, un meticuloso thriller que sumerge al espectador en un viaje hacia lo profundo de una peculiar y perturbadora familia europea que ha establecido su residencia en un país sudamericano.

Continuamos con el análisis de los títulos de la Sección Oficial con un subgénero que no puede faltar en Sitges: el cine de zombies. We Bury the Dead de Zak Hilditch ha logrado inyectar nueva vitalidad a este género tan común en el cine de terror, dejando grabadas algunas de las imágenes más impresionantes del año y ofreciendo una actuación inolvidable de Daisy Ridley en el rol principal. Por su parte, el fenómeno Together de Michael Shanks utiliza el body horror como medio para reflexionar sobre la relación tóxica de una pareja que descubre cómo sus cuerpos se unen de manera literal, quizás como un símbolo de su severa codependencia. En contraste, Death of a Unicorn, de Alex Scharfman, evoca el cine de monstruos de las décadas de 1970 y 1980, con asesinatos brutales, humor negro y un trasfondo de crítica social, presentando una perspectiva entretenidamente sombría de una criatura fantástica poco explorada en el cine actual. Opus, de Mark Anthony Green, otra obra distintiva del sello A24, también opera en el ámbito de la comedia (y el terror) para examinar la cultura de los íconos pop a través de memorables actuaciones de Ayo Edebiri y John Malkovich.
También en la Sección Oficial, se pueden encontrar propuestas de alto calibre y variabilidad significativa. Una de las películas de acción más anticipadas de este año, que indudablemente generará emoción entre los espectadores del Auditori, es The Furious, dirigida por Kenji Tanigaki, un destacado coreógrafo de acción y coordinador de acrobacias en las últimas décadas, reconocido por sus memorables escenas en SPL, Flash Point y Raging Fire. Este filme presenta un elenco excepcional que incluye a figuras prominentes en el ámbito de la violencia coreografiada y acrobática, tales como Joe Taslim, Mo Tse y Jeeja Yanin. Por otro lado, Honey Bunch también se origina en el thriller, aunque explora un enfoque completamente distinto. La obra, bajo la dirección de Madeleine Sims y Fewer, junto con Dusty Mancinelli, narra la historia de Diana, una mujer que experimenta amnesia y se somete a un tratamiento misterioso que la transforma de manera inquietante. En lo que respecta a Reflection in a Dead Diamond, los conocidos cineastas Hélène Cattet y Bruno Forzani presentan una obra que, a partir del thriller de acción, ofrece una reflexión metatextual en homenaje al cine de espías y al giallo.

A esta selección se suman nuevas y sorprendentes propuestas que destacan la diversidad de estilos y perspectivas que caracterizan el Festival: Her Will Be Done, de Julia Kowalski, presenta un folk horror feminista que fusiona realismo social con misticismo perturbador en una combinación hipnótica de documental y fantasía; Obsession, de Curry Barker, reinventa el clásico “ten cuidado con lo que deseas” con un tono ácido y un dominio magistral del humor macabro y el suspenso; The Plague, de Charlie Polinger, expone un inquietante retrato adolescente en un campamento deportivo donde un niño tímido es arrastrado a participar en un sádico juego que parece encerrar una oscura verdad; y Chien 51, de Cédric Jimenez, cuenta con un elenco extraordinario que incluye a Adèle Exarchopoulos, Gilles Lellouche, Louis Garrel, Romain Duris y Valeria Bruni Tedeschi, y nos transporta a un París distópico del año 2045 bajo el dominio de una inteligencia artificial denominada Alma.

Sitges Collection: Reconocidos nombres del cine contemporáneo fuera de competición

En la sección de Sitges Collection, es posible encontrar aquellos títulos que no compiten y que ya han generado gran expectativa en otros festivales de renombre. Este año, aquí se proyectarán algunas de las películas más esperadas, realizadas por los nombres más prominentes del cine contemporáneo.
Yorgos Lanthimos se erige, sin duda, como uno de los referentes del cine fantástico contemporáneo. A lo largo de su intensa filmografía, el Auditori ha proyectado gran parte de sus obras, desde Canino hasta Pobres criaturas, sin olvidar El sacrificio del ciervo sagrado. Por esta razón, nos complace especialmente informar que Bugonia estará presente en esta edición, una reinterpretación del film coreano Save the Green Planet, que resulta inquietante, provoca reflexión y presenta actuaciones sobresalientes de su pareja protagonista, Emma Stone y Jesse Plemons, en un estado de gracia.

De manera similar a lo que afirmamos sobre Lanthimos, podemos aplicar lo mismo a Guillermo del Toro, un cineasta querido por los aficionados al cine fantástico con evidente inclinación hacia el espíritu de serie B. Su anticipada película, Frankenstein, será proyectada en el Festival. Nadie demuestra un amor por los monstruos como lo hace Del Toro, quien nuevamente lo evidencia a través de una conmovedora y abrumadora adaptación del mito de Prometeo moderno, el cual fue transformado en leyenda por la escritora Mary Shelley. Dada su prolífica trayectoria en el cine de género, su adaptación particular acerca del monstruo que resurge del rayo no podía faltar. Para ello, cuenta con un elenco de jóvenes estrellas que poseen una magnetismo notable en pantalla, tales como Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi.

Otro nombre que resulta inconfundible para los aficionados al mundo fantástico es el del talentoso japonés Mamoru Hosoda, quien ha ofrecido obras destacadas a lo largo de su carrera, como El niño y la bestia o Summer Wars. En Scarlet, seguimos el viaje de una princesa que busca vengar la muerte de su progenitor. En su travesía, se adentrará en un universo donde las nociones de tiempo y espacio operan de manera distinta a cómo lo hacen en la Tierra.

En continuidad con la trayectoria de destacados nombres del cine fantástico que podremos disfrutar en esta sección, Luc Besson presentará su versión única de Drácula. Después de la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV decide renunciar a Dios al convertirse en vampiro. Siglos más tarde, en la Londres del siglo XIX, se topa con una mujer que guarda un notable parecido con su difunta esposa, lo que transformará radicalmente su destino. Esta película, de producción impecable, rejuvenece una narrativa que ha sido abordada múltiples veces en el cine fantástico.

Por otro lado, Lucile Hadzihalilovic elabora en The Ice Tower una hermosa y cautivadora fábula que atrapa al espectador con cada uno de sus bellos fotogramas y memorables interpretaciones de Marion Cotillard y Clara Pacini; mientras que James DeMonaco, conocido por haber dirigido las tres primeras entregas de The Purge, se enfrenta ahora a la oscura narración de una perturbadora residencia de ancianos. Esta obra se titula The Home y representa su cuarto proyecto de terror en solitario.
Las continuaciones también emergen con gran fuerza en este año. Tendremos la ocasión de disfrutar de manera significativa con una de las secuelas más anticipadas de los últimos tiempos: Black Phone 2, realizada por Scott Derrickson. El Raptor busca vengarse de Finn desde más allá de la muerte y elige a su hermana menor, Gwen, como su nuevo blanco. Juntos, deberán confrontar al legendario asesino, quien se ha fortalecido aún más desde su regreso del más allá.

Otra secuela muy esperada que tendremos en la Sitges Collection es, sin lugar a dudas, la segunda entrega de una de las películas más exitosas del Festival: Sisu: camino a la venganza, de Jalmari Helander. El invulnerable guerrero Aatami, apodado "el hombre que se niega a morir" y encarnado por el experimentado Jorma Tommila, vuelve a la acción como el formidable hombre que se enfrentó a un ejército nazi entero. Sin embargo, en esta ocasión, su enemigo no son soldados de la Wehrmacht, sino que se verá obligado a enfrentar al comandante del Ejército Rojo que causó la muerte de su familia. La película promete exhibir una violencia tan brutal y surrealista como se vio en la primera entrega.

Para concluir esta breve sección dedicada a las secuelas, también anunciamos la llegada de V/H/S/Halloween, una nueva colección de relatos de terror que giran en torno a la festividad mencionada, los cuales incluyen contribuciones de directores y directoras como Bryan M. Ferguson, Casper Kelly, Micheline Pitt, R. H. Norman, Alex Ross Perry, Paco Plaza y Anna Zlokovic.

Concluimos la revisión de los títulos en esta sección con Sons of the Neon Night, obra de Juno Mak, un impresionante thriller procedente de Hong Kong que cuenta con un elenco destacado que incluye a Takeshi Kaneshiro, Louis Koo y Tony Leung Ka-Fai; así como El hombre menguante, dirigido por Jan Kounen, una nueva interpretación de la novela del mismo nombre escrita por Richard Matheson, con Jean Dujardin en el papel principal. También se sumarán a esta lista las previamente anunciadas Arco y ALL YOU NEED IS KILL, que formarán parte de la sección Anima't.

Por último, no podemos finalizar esta interesante colección de títulos sin informar que Sitges presentará lo más reciente en el ámbito de los thrillers policiales estadounidenses. Este es el caso de Night Patrol, la inquietante historia de un oficial de policía en Los Ángeles que se da cuenta de que, tras una unidad local en el vecindario donde creció, se oculta un peligro inminente que amenaza su antigua comunidad. Este film es dirigido por Ryan Prows, un cineasta estadounidense conocido por su work en el thriller Lowlife, y cuenta con la destacada participación del célebre Justin Long en su elenco.



Las novedades de Órbita: Explorando universos afines al fantástico

Continuamos presentando una serie de novedades a través de la sección Òrbita, que se dedica a géneros que se cruzan con lo fantástico, tales como el thriller, las artes marciales, la acción y la narrativa de aventuras. La selección de este año nos brinda algunas de las películas más impactantes y originales que podrán ser vistas a lo largo de todo el año. En julio, ya fue posible anunciar dos de estas obras: Luger, de Bruno Martín, y Tornado, de John Maclean.

Con el paso del tiempo, esta sección se ha consolidado como un lugar de encuentro para los aficionados al cine oriental y, en esta ocasión, no será diferente. El país asiático más representado en 2025 es China, que continúa afirmando su crecimiento como una de las principales potencias del cine actual. El reconocido productor y director Peter Chan, uno de los grandes invitados de esta edición, se enfoca en el true-crime para presentar She Has No Name, un melodrama con elementos de thriller que nos transporta a la Shanghái de los años 40, durante la ocupación japonesa, inspirándose en uno de los casos de homicidio sin resolver más célebres en la historia de China.

Trapped, dirigida por Sagara, se adentra en el mundo del western, un género poco común en el cine de China, para narrar la historia de una pequeña localidad asediada por 44 forajidos bien armados, quienes están determinados a reclamar riquezas… y vidas humanas. Por otro lado, Cesium Fallout, de Anthony Pun, se enfoca en un género más habitual, el de desastres, en una narrativa liderada por Andy Lau que trata sobre una situación apocalíptica que pone en peligro a toda una metrópoli cuando un incendio en una instalación de reciclaje provoca una crisis radiactiva. Sin duda, podríamos referirnos a esta obra como el primer gran blockbuster de desastre producido en China.


Un nombre que sin duda asociamos con el Festival de Sitges es Takashi Miike, quien este año se presenta con dos filmes en la sección Òrbita. Blazing Fists cuenta la historia de Ikuto y Ryoma, dos jóvenes que se encuentran en un reformatorio juvenil y deciden inscribirse en Breaking Down, un torneo de artes marciales extremadamente violento. Con algunas de las escenas más destacadas de su extensa filmografía, esta película promete deleitar a los entusiastas del cine de este maestro japonés. En contraste, Sham nos ofrece un thriller policial inspirado en un libro que aborda un caso judicial donde un profesor fue injustamente acusado de acosar a un alumno hasta llevarlo al suicidio. Un trabajo crudo, intenso y dramáticamente impactante.

Continuamos (y concluimos) nuestro recorrido por el cine asiático de la sección con un país que siempre se destaca: Corea del Sur. Este año, la sección Òrbita contará con dos propuestas sumamente prometedoras. Tristes Tropiques es la más reciente película de Park Hoon-jung, reconocido por ser uno de los grandes exponentes del thriller coreano, autor de obras como New World, Noche en el Paraíso y The Witch: Part 1. The Subversion. En esta nueva entrega, seguimos a un grupo de jóvenes asesinos formados por el rey supremo de la selva tropical, conocido como "Maestro". Mientras lidian con la desconfianza que brota entre ellos, se comprometen a llevar a cabo una venganza sangrienta. La otra película surcoreana esperada en la sección fue un gran éxito en el pasado Festival de Berlín. Min Kyu-dong presenta The Old Woman with the Knife, que narra la historia de Hornclaw, una asesina legendaria en sus sesenta que ha dedicado su vida a eliminar lo que considera la "escoria de la sociedad". Su vida tranquila sufrirá un giro cuando conozca a un joven y talentoso asesino que desea recibir lecciones de ella.
Es evidente que la cinematografía asiática domina esta sección, aunque esto no implica que no se incluyan propuestas provenientes de otras partes del mundo, las cuales refuerzan la diversidad y dinamismo de Òrbita. Find Your Friends, dirigido por Izabel Pakzad, transforma una excursión de amigos al Parque Nacional de Joshua Tree en una narrativa de tensión creciente y venganza, enmarcada en una lucha contra la masculinidad tóxica. Desde Italia, Gabriele Mainetti presenta The Forbidden City, una comedia de acción que sigue al joven hijo de un restaurador en problemas económicos, quien se asocia con una forastera para hacer frente a las mafias más crueles de Roma. A su vez, No One Will Know, de Vincent Maël Cardona, inicia en un bar ubicado en las afueras de París, donde un boleto de lotería millonario desencadena un crimen y un acuerdo mortal entre extraños, en una serie de traiciones y violencia que los empuja hacia su caída. Complementando esta serie de alto voltaje se encuentra Odyssey, de Gerard Johnson, una exploración del lado más oscuro de Londres a través de una protagonista que oculta sus vicios tras una apariencia de lujo y que acaba atrapada en un violento conflicto con el crimen organizado.

Desde Bangkok, Crushed, de Simon Rumley, irrumpe con una narrativa impactante que comienza con un inquietante video y culmina en el secuestro de una menor, obligando a su familia a confrontar la desesperación, la fe y la justicia de manera personal. Este thriller, intenso y visceral, investiga las fronteras del sufrimiento, la redención y la ética en una trama perturbadora que dejará una huella imborrable. Finalmente, el cine latinoamericano también tendrá su espacio, representado por Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros, una historia de crecimiento personal ambientada en la Patagonia que mezcla las emociones de la juventud, el riesgo y la fascinación por lo desconocido en una aventura que interrumpe la inocencia de dos amigas inseparables.

Cortometrajes: En el terror y la fantasía. . . En ocasiones, menos es más.
¡Y le toca el turno a las producciones en formato corto! Para nosotros, el cortometraje nunca ha sido considerado como el hermano menor del largometraje, sino que es un medio de comunicación propio con propuestas sumamente interesantes. Comenzamos, por supuesto, con la obra inaugural: Señuelo de Martha Ayerbe. A continuación, enfatizamos aquellos cortos que están incluidos en la Sección Oficial Fantàstic a Competició (SOFC): ¡PIKA! de Alex Fischman Cárdenas, The Littles de Andrew Duplessie, Steak Dinner de Nathan Ginter, ANIMALIA de Marius Rolfsvåg, Fumigón de Dani Asensio, Tongue de Lim Da-seul, Filther de Simen Nyland, The Sleeping Beauty de Mattie Do, Las lágrimas de Sísifo de Luis Larrodera, AMIRA de Javier Yáñez, Prou bé de Anna Carbonell, Em Selma Go Griffin Hunting de Alex Thompson, Watch Me Burn de Sofia Spotti, All These Faces Are Starting To Look Bizarrely Familiar de Callum Moore, El Revisor de Jandro, Even The Moon Will Bleed de Stef Meyer y Rémy Barbe, Heirlooms de Dan Abramovici, Imaginary Friends de Elizabeth Crummett, Jacques The Giant Slayer de Aaron Moorhead y Justin Benson, Magai-Gami de Norihiro Niwatsukino, Magpie de Sylvia Hoeks y Martyna Hoeks, Masks de Andre LeBlanc, Praying Mantis de Joe Hsieh, Terapias y Mazmorras de Adrián Pachón, The First Hour de Harrison Thomas, The Man That I Wave At de Ben S. Hyland, Väsen de Kristofer Kiggs Carlsson, You Are Here de Spencer Lackey, The Beneath de Lisette Vlassak y 99 Fantasmas de Gonzalo Torrens.

Igualmente significativos son los cortometrajes que se exhiben en la sección Noves Visions – Petit Format. Entre los títulos destacados se encuentran Blue Flowers de Joseph Pedi, Coyotes de Said Zagha, DHET! de Ummid Ashraf, Exhibit de Lars Bürmann, How To Drag A Body de Connor McNamara, Los Elegidos de Fercks Castellani, Monstruo Obscura de Seung Gi Hong, NoNameBlade de Xiang-Pu Zhu, The New Flesh de Luciana Malavasi, The Occupant of the Room de Kier-La Janisse, The Well Spouse de Michael Robert Kessler, Water Disappearing Into Water de Jiaqi Yuan.
No debemos pasar por alto las narraciones breves generadas en el ámbito de Anima’t. Entre ellas se encuentran Amarelo Banana de Alexandre Sousa, Brown Morning de Carlo Vogele, DOUBLE OR NOTHING de Tokay, Dreamwalker de Luca Schenato y Sinem Vardarli, El aspirante de Sam, El Fantasma de la Quinta de James A. Castillo, FIRST LIGHT de Shunsuke Koyama, Las Botas de la Noche de Pierre-Luc Granjon, Les Bêtes de Michael Granberry, Lily de Kate Siegel, Lost Touch de Justine Klaiber, Luz Diabla de Gervasio Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza, Nkondi de Frederik Palmaers, Michael Palmaers y Daniel Cattier, Panorama de Nicolaj Larsson, Petra y el Sol de Malu Furche y Stefania Malacchini, Signal de Emma Carré y Mathilde Parquet, Sisowath Quay de Stéphanie Lansaque y François Leroy, The Fling de Jemma Cotter, The Girl Who Cried Pearls de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, The Gnawer of Rocks de Louise Flaherty, The Synthetic Age de Dimitris Armenakis, Todos los futuros de Bárbara Cerro y Wish You Were Ear de Mirjana Balogh.

Finalmente, esta extensa colección de cortometrajes en competición no tendría el mismo valor sin las conocidas Sessions Especials. Entre estas, se destacan Chupacabras de Jordi Serrallonga, La morada del androide, un cortometraje producido por la Residencia Relleu para personas con diversidad funcional. Las últimas incorporaciones en esta sección son No Time To Wrap de Zongjie Deng y Last to Leave de Mary Elizabeth Ellis. Del mismo modo, en las proyecciones de la sección Midnight X-Treme se presentarán los siguientes cortometrajes: Brick Boy de Scott Vasey, Bidet de James Brylowski, Death Red de Mitch Glass, Rough Cut de Mitchell Vincent Slan, Sewing Machine de Tyler Hagen, The Big Breakfast de Chris Hyde, The Saint Antoine de David Masson San Gabriel, Dissent de Sager Al Nuaimi y Wisteria de Ian Garrucho.

Apoyo a la 58ª edición

Este año, las presentaciones del Festival se realizarán en las siguientes salas del circuito oficial: Auditorio Meliá Sitges, Sala Tramuntana, Sala Llevant (Brigadoon), cines Casino Prado de Sitges, Escorxador – Centre Cultural y Centre Cultural Miramar.

Una vez más, el Festival expresa su gratitud por el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Cupra (socio automotriz), Repsol (socio energético), CaixaBank (socio estratégico), TV3, Catalunya Ràdio y 3CAT (televisión y radio oficial), La Vanguardia (diario oficial) y Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial).

El Festival ratifica los acuerdos establecidos con AMC- Dark TV, Aullidos, Campari, China Madrid, Cinesa, Cines Verdi, Cobega-Coca Cola European Partners, Cruz Roja, Dama Autores, Droom, Embotits Bundó, ESCAC, FNAC, Fotogramas, Frit Ravich, Fundación Japón, FX Animation, HBO MAX, Grup Flaix FM, Grup Iguana, Grupo Prisa, Iberia, IES Joan Ramon Benaprès Escuela de Hostelería, Grupo Main, Montaz Media, Ocimag, Port d’Aiguadolç, Reial Cercle Artístic, Renfe, SGAE y Fundación SGAE, Salicrú, Sensacine, Transperfect Translations S. L. , The Original Cha-Chá, Tik Tok, Tresc y Vertix.
El evento Sitges 2025 es posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals que forma parte del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, así como de los cines Casino Prado de Sitges y Escorxador - Centro Cultural. Además, recibe financiamiento del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove - Departamento de Derechos Sociales e Inclusión.



Comentarios

  1. La larga marcha basada en una novela de Stephen King, el Frankenstein de Del Toro, el western chino Sagara y la secuela de Black Phone lo que más me interesa de esta nueva edición del Festival de Sitges.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario