MAX STEINER, DE NIÑO PRODIGIO A PADRE DE LA MUSICA CINEMATOGRAFICA.

 MAX STEINER, DE NIÑO PRODIGIO A PADRE DE LA MUSICA CINEMATOGRAFICA.

Con la llegada del cine sonoro, Hollywood llevó a cabo un despliegue sin precedentes para ampliar aún más la brecha con la industria cinematográfica alemana, la única que todavía representaba una competencia significativa, la cual, indudablemente, no se vio beneficiada por la irrupción del nazismo. Es por ello que, en Los Ángeles, empezaron a afluir guionistas, directores, técnicos e intérpretes de diversas partes del mundo. Entre ellos, destacaba un compositor que formuló el concepto de la banda sonora para el cine.

Este individuo, aclamado como el fundador de la música cinematográfica, nació en 1888 y fue educado en Viena, donde tuvo la oportunidad de recibir lecciones de piano de Brahms y formación en composición con Mahler. Además, los cuatro años de estudios en la prestigiosa Universität für Musik und darstellende Kunst Wien los finalizó en solo un año. En torno a 1900, pocos podían prever que este niño prodigio trasladaría el leitmotiv wagneriano a la obra King Kong.

El nombre de este niño prodigio, quien más tarde se transformaría en un destacado genio de las bandas sonoras en Hollywood, es Max Steiner. Curiosamente, arribó a Estados Unidos al verse atrapado en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial. Antes de su incursión en Hollywood, ya había comenzado a realizar sus primeros trabajos en Broadway, donde colaboró, entre otros, con George Gershwin.

No obstante, fue a partir de 1929, en Los Ángeles, cuando comenzó a forjar su legado. Steiner participó en más de 300 películas, en ocasiones como compositor; por ejemplo, en King Kong (1933), decidió aplicar un leitmotiv musical distinto a cada personaje, algo que nunca antes se había hecho en el cine.

En otras ocasiones, desempeñó funciones como director de orquesta. También trabajó como arreglista, como en Casablanca (1942): "As time goes by" no es una composición original suya, pero su adaptación de la canción de Herman Hupfeld a los momentos más intensos del clásico representa la magia del músico vienés.

La contribución más notable de Steiner al cine fue probablemente su capacidad y visión para adaptar la música a las imágenes proyectadas, es decir, componer con el propósito de intensificar el dramatismo de las escenas. Por ejemplar, uno de los momentos más emblemáticos de su obra corresponde a la secuencia en la que Escarlata O’Hara invoca a Dios como testigo en Lo que el viento se llevó (1939), donde la música posee una relevancia equivalente, si no mayor, que las palabras, la actuación, el movimiento de la cámara o la cinematografía.

Steiner compuso la música para más de 200 largometrajes, incluyendo más de diez en el año 1939, y recibió nominaciones a los Oscar en 24 ocasiones. Además de las mencionadas, se destacan obras como El delator, La carga de la brigada ligera, El sueño eterno, Murieron con las botas puestas, El sargento York, El motín del Caine y Centauros del desierto.



Comentarios

  1. Uno de los grandes compositores de la música de cine, era el compositor estrella de la Warner Bros. Siempre será recordado por componer Lo que el viento se llevó, pero también es el auto de la musica de títulos como El árbol del ahorcado, Una trompeta lejana, El motín del Caine y tantas y tantas otras. Un grande.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario