AVANCE DE LA SEMINCI 2025.
La septuagésima edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) presentará, en su Sección Oficial, junto con los títulos previamente divulgados de figuras reconocidas como Sergei Loznitsa, los hermanos Dardenne, Lav Diaz y Bi Gan, una programación que incluye retratos de mujeres que desafían los cánones establecidos, una observación de la transformación del mundo desde la inocencia, así como radiografías provocadoras de la contemporaneidad.Insubordinadas y rebeldes
Una parte significativa de los títulos en la Sección Oficial de esta edición profundiza en poderosos retratos femeninos de mujeres carismáticas, unidas por su naturaleza contradictoria, aunque distantes en sus contextos vitales.
En su estreno como directora, Kristen Stewart adapta 'La cronología del agua', las memorias de la autora Lidia Yuknavitch, quien, después de una niñez marcada por la violencia y los abusos, se sumerge en una espiral de sexualidad, adicciones y relaciones destructivas hasta encontrar en la escritura un camino hacia la redención.
Desde la perspectiva de una mujer en la cúspide del éxito, Pietro Marcello, experto en la utilización de material de archivo para entrelazar historia real y ficción, focaliza la narrativa de 'Duse', una biografía de Eleonora Duse, la Divina, en los años finales de la legendaria actriz teatral, en el contexto del ascenso del fascismo en Italia. Valeria Bruni Tedeschi representa a la protagonista en esta película, cuyo elenco también destaca a Noémie Merlant.
Aunque 'Silent Friend', de la cineasta húngara Ildikó Enyedi, entrelaza tres relatos a lo largo de más de un siglo (1908, 1972 y la actualidad) para ilustrar el efecto emancipador que las plantas tienen sobre las personas, también incluye un contundente mensaje feminista a través del episodio protagonizado por Luna Wedler, galardonada como la mejor intérprete emergente en Venecia. La séptima obra cinematográfica de Ildikó Enyedi, que cuenta además con la participación de Tony Leung y Léa Seydoux, impresionó y cautivó a la Biennale di Venezia al ofrecer una perspectiva hipnótica centrada en un árbol, testigo mudo de las vicisitudes de tres generaciones.
El cine como refugio e inspiración
Este año coinciden varios títulos que dialogan con el propio arte cinematográfico, bien mediante la reinterpretación de sus géneros, bien transformando la sala cinematográfica en un espacio de resguardo y evocación.
Kelly Reichardt, una de las figuras más prominentes del cine independiente estadounidense, emplea en 'The Mastermind' el género del cine de robos (en este caso, de arte) para ofrecer una reflexión conmovedora y sutil sobre la precariedad y las desigualdades socioeconómicas en los Estados Unidos. Josh O'Connor se embarca en una aventura delictiva temeraria, con el trasfondo de la guerra de Vietnam y el emergente movimiento de liberación femenina.
El renombrado Christian Petzold Elige en 'Mirrors Nº3' el enfoque del psicodrama con dignidad y elegancia, a partir de una narrativa recurrente en la historia del cine. Después de un trágico accidente, una mujer sufre amnesia y se esfuerza por reconstruir su vida y su identidad en el contexto de una familia que, a su vez, esconde un enigma. La producción cuenta con la destacada actuación de Paula Beer, quien ha sido galardonada como la mejor actriz en la Berlinale y por la Academia del Cine Europeo.
El espacio cinematográfico se convierte en un elemento central en 'La noche está marchándose ya', un trabajo de los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, quienes obtuvieron la Espiga de Oro como mejor cortometraje en 2021 con 'Mi última aventura'. Un grupo peculiar de personas que habita en condiciones económicas adversas enfrenta la amenaza de desalojo del antiguo cine que consideran su hogar. En medio de viejas butacas y rollos de celuloide, han creado un entorno que se asemeja a una familia.
Los ojos del mundo
Hasta tres producciones presentan una perspectiva de un mundo en cambio desde una óptica inocente. 'Orphan', del galardonado con el Óscar por 'El hijo de Saúl', László Nemes, ofrece un conmovedor relato de supervivencia en las convulsiones del siglo XX en el centro de Europa. Atrapado entre las devastadoras secuelas del Holocausto y la opresión del régimen comunista que sofocó la insurrección de 1956, un joven aún alberga la esperanza de reencontrar a su padre, quien desapareció años atrás.
Por otro lado, 'Vivir la tierra', de Huo Meng, laureado con el premio a la mejor dirección en Berlín, establece conexiones sutiles entre la China de los años 80 y el presente a través de un delicado y tierno relato de crecimiento, que sigue a un niño de diez años forzado a permanecer en su aldea mientras su familia emigra a la ciudad. En este entorno, observa cómo la llegada de la tecnología altera profundamente el modo de vida tradicional.
Fuera de la competencia, 'Girl' profundiza en la relación entre una madre y su hija en Taiwán durante la década de 1990. El debut como directora de la estrella Shu Qi presenta una narrativa de sororidad y complicidad femenina entre dos niñas, una de las cuales es callada y tímida, creciendo en un ambiente opresivo y melancólico, mientras que la otra es vibrante y despreocupada.
El cine como agente provocador
Entre los largometrajes de la Sección Oficial que presentan un enfoque más heterodoxo, pero que conquistaron la aprobación del público en el anterior festival de Cannes, se encuentra 'Pillion', el debut cinematográfico de Harry Lighton, en el cual Alexander Skarsgård y Harry Melling experimentan un romance inesperado. Esta obra, adaptación de la novela 'Box Hill' de Adam Mars, permite al director británico representar con notable sensibilidad una relación de sumisión entre hombres que se transforma en un emotivo recorrido de crecimiento y autodescubrimiento.
Finalmente, 'Yes', la obra de la voz enérgica y disidente de Nadav Lapid, quien ha estado denunciando desde hace más de diez años la descomposición y crueldad del Estado israelí. Un dúo de artistas fracasados (él es músico, ella es bailarina) se rinde a los mandatos del sistema político, aceptando un encargo para mejorar su posición, comprometiendo así su talento, su esencia y sus cuerpos al servicio de un régimen caracterizado por el odio y la manipulación.
Un maestro de lo real a competición
A través de 'Below the Clouds', reciente ganadora del Premio Especial del Jurado en Venecia, Gianfranco Rosi explora el pasado y presente de Nápoles para representar problemáticas eternas, universales y apremiantes. Desde arqueólogos que continúan desenterrando tesoros de Pompeya hasta migrantes que habitan en la desesperación, la cámara de Rosi capta los ecos de la Historia que todavía persisten, filmados en un blanco y negro expresivo y elegante. Se trata de una radiografía indispensable y esclarecedora de las preocupaciones y contradicciones de la naturaleza humana.
Estos títulos se suman a la contienda por la Espiga de Oro, en la que ya están participando las previamente mencionadas 'Recién nacidas', de Luc y Jean-Pierre Dardenne; 'Dos fiscales', de Sergei Loznitsa; 'Magallanes', de Lav Diaz; 'Resurrection', de Bi Gan; 'The Blue Trail', de Gabriel Mascaro; 'La chica zurda', de Shih-Ching Tsou; 'Sorry, Baby', de Eva Victor; y 'Sound of Falling', de Mascha Schilinski, además de las producciones españolas que serán anunciadas en los días venideros.
Una buena ocasión para ver aquel cine que difícilmente puede llegar a una sala de cine si no es con un premio en este festival y otros.
ResponderEliminar