FALLECE EL ACTOR ESPAÑOL EUSEBIO PONCELA A LOS 79 AÑOS.

 FALLECE EL ACTOR ESPAÑOL EUSEBIO PONCELA A LOS 79 AÑOS.

Eusebio Poncela Aprea (Madrid, 15 de septiembre de 1945 - El Escorial, 27 de agosto de 2025)
Originario de un entorno obrero, completó su educación hasta los nueve años en el populoso barrio madrileño de Vallecas, escapándose en varias ocasiones de su hogar y siendo expulsado de ocho instituciones educativas. Cuenta con una hermana que es escultora y dirige una escuela gratuita destinada a personas con discapacidad intelectual. Referente a su padre, "un socialista erudito que falleció a los ochenta años asistiendo a los demás", quien no contaba con un oficio fijo en la posguerra, afirmó: "Era una persona extraordinaria, tan bondadoso y sensible que terminó perdiendo su identidad y lo destruyeron. . . Era alguien aplastado por una guerra en la que estuvo del lado perdedor y por lo que le sucedió posteriormente". Desde la edad de tres años, expresó su deseo de ser actor y participó en representaciones teatrales escolares; siendo aún joven, ya asistía al gimnasio y practicaba yoga. Tras obtener su título en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), comenzó su carrera teatral a mediados de la década de 1960. Hizo su debut en la obra Mariana Pineda de Federico García Lorca, logrando su mayor éxito sobre los escenarios. Protagonizó Romeo y Julieta junto a María José Goyanes y uno de sus primeros éxitos fue en el Teatro Español como parte de la compañía de Adolfo Marsillach en Marat-Sade. A partir de 1970, simultaneó su actividad teatral con trabajos en cine y televisión; para Estudio 1, fue protagonista, entre otros, de Los bandidos, de Schiller, junto a Juan Diego y Marisa Paredes. Realizó viajes a Londres, París y Nueva York.




Participó en películas como Fuenteovejuna o La muerte del escorpión, alternando entre papeles principales y secundarios, pero siempre rechazando roles comerciales, ganándose así una reputación como un actor rebelde, marginal y audaz.

Su carrera en el cine despegó con Arrebato (1979), una obra innovadora de Iván Zulueta en la que el poder adictivo de la heroína se equipara al poder hipnótico de la imagen. Esta película presenta un carácter vanguardista tanto en su forma como en su contenido. Estrenada en el contexto de la movida madrileña, inicialmente fue recibida negativamente por crítica y público, pero con el tiempo se convirtió en un filme de culto, permaneciendo en la penumbra a lo largo de los años 90, hasta su reestreno en 2002 y su reedición en formato DVD.

Eusebio Poncela asume el papel de José Sirgado, un director de cine en sus treinta que acaba de editar su último filme. Su adicción a la heroína distorsiona su percepción de la realidad, asemejándose a un sueño. Pese a su seriedad y personalidad inestable, su carácter mejora al recibir las grabaciones de Pedro, con quien comparte su pasión por el cine. Posteriormente, también colaborará con Zulueta en la película Párpados. En el mismo año que Arrebato, protagoniza Operación Ogro, dirigida por Gillo Pontecorvo, la cual generó controversia por presentar el asesinato del almirante franquista Luis Carrero Blanco a manos de un comando terrorista de ETA.

El notable auge en su popularidad se manifiesta con su interpretación de Carlos Deza en la serie Los gozos y las sombras de 1982, una adaptación de la obra literaria de Gonzalo Torrente Ballester, junto a Charo López, Amparo Rivelles y Carlos Larrañaga, quienes desempeñan los papeles principales. Con anterioridad, había actuado en Curro Jiménez y, posteriormente, también para TVE, protagoniza Las aventuras de Pepe Carvalho, una serie inspirada en las novelas detectivescas de Manuel Vázquez Montalbán.

Durante la década de 1980, se establece como un actor destacado del cine español. En 1986 participa en el filme Matador y al año siguiente en La ley del deseo.




Matador, realizada en 1986, fue producida por Andrés Vicente Gómez y dirigida por Pedro Almodóvar, e incorporó a Eusebio Poncela en el papel del comisario, así como a Assumpta Serna, Antonio Banderas y Nacho Martínez en otros roles significativos. El crítico Fernando Morales del periódico El País describió la película como "Uno de los más característicos y apasionados melodramas de Almodóvar".

La ley del deseo narra la historia de Pablo (Eusebio Poncela), un director de cine homosexual quien conoce a Antonio (Antonio Banderas) la noche del estreno de una de sus creaciones, lo cual desencadenará consecuencias trágicas. Una escena que generó considerable controversia en su momento es aquella en la que Antonio mantiene relaciones sexuales anales con Pablo.

Colabora con directores como Carlos Saura (El Dorado) e Imanol Uribe (El rey pasmado), destacándose en El arreglo y Diario de invierno. En 1986 trabaja con Pilar Miró (Werther). En ese periodo, supera su adicción a la heroína, de la cual había estado afectado durante tres décadas, logrando abordarla al expatriarse hacia Argentina.

Durante un tiempo, se aleja de la escena española y se muda a Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, donde logra desintoxicarse; posteriormente viaja por la Patagonia y la provincia de La Rioja junto a los Andes. Se hospeda durante un tiempo en la residencia de sus amigos Cecilia Roth y Fito Páez y recibe una llamada de Adolfo Aristarain para interpretar a Dante en Martín (Hache), obteniendo elogios críticos. Allí también realiza una exposición de sus obras pictóricas. En 1993, actúa como protagonista en el videoclip Matador de la reconocida banda de rock argentina Los Fabulosos Cadillacs.

En 2001, comparte el protagonismo con Ángela Molina en Sagitario, debut como director de Vicente Molina Foix, y participa en la miniserie Viento del pueblo, basada en la biografía de Miguel Hernández, en la que encarna a Liberto Rabal. Otras películas recientes incluyen Tuno negro, Remake, Los Borgio y Teresa, el cuerpo de Cristo.

Continúa con éxito su carrera en el teatro y se involucra en coproducciones como Intacto, junto a Max von Sydow, por la cual es candidato al Premio Goya como mejor actor, así como en la película argentina Hermanas, de Julia Solomonoff, que examina el período anterior y posterior a la dictadura militar.

En 2004, es galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía Nacho Martínez, que es concedido anualmente por el Festival Internacional de Cine de Gijón.

En 2015, en la serie Carlos, Rey Emperador, interpreta al cardenal Cisneros, un papel que ya había encarnado previamente en la serie Isabel. También en ese mismo año, aparece como Cisneros en un episodio de la primera temporada de El Ministerio del Tiempo.



Comentarios

  1. Lo recuerdo básicamente de la serie de televisión, las aventuras de Pepe Carvalho. D.E.P. 🙏🙏🙏

    ResponderEliminar

Publicar un comentario