VILLANOS DE CINE: STEVE COCHRAN

 VILLANOS DE CINE

STEVE COCHRAN
Robert Alexander Cochran (Eureka, California, 25 de mayo de 1917-Océano Pacífico, 15 de junio de 1965)
Hijo de un leñador californiano, Steve Cochran se crió en Laramie, Wyoming, y culminó sus estudios universitarios en dicha entidad en 1939. Tras desempeñar funciones temporales como vaquero y trabajador ferroviario, inició su trayectoria teatral a comienzos de la década de los cuarenta, integrándose en compañías que realizaban giras veraniegas. Durante este período, tuvo la oportunidad de interpretar diversos roles shakespearianos en el Festival Shakespeare de Carmel, incluyendo el personaje principal de Ricardo III.

Debido a una afección cardíaca que le impidió ingresar al ejército durante la Segunda Guerra Mundial, Cochran se dedicó a dirigir espectáculos en campamentos militares y prosiguió con sus giras presentando obras de repertorio, haciendo su debut en Broadway en 1944 con la obra Corazones rotos. En 1948, compartió escenario con Mae West en una reposición de la comedia Diamond Lil. Aunque hizo su debut cinematográfico en 1945 con la comedia Wonder Man, protagonizada por Danny Kaye y Virginia Mayo, y había participado en otros filmes como Los mejores años de nuestra vida, El asombro de Brooklyn, y Nace una canción -todas con Kaye y Mayo en los papeles principales- así como en Copacabana, protagonizada por Groucho Marx y Carmen Miranda, fue su trabajo teatral junto a Mae West el que propulsó su carrera en el cine, lo que le condujo a obtener un contrato fijo con Warner Bros a partir de 1949.


La primera película que realizó Cochran con Warner fue Al rojo vivo, un clásico del cine negro dirigido por Raoul Walsh, donde interpretó al gánster Big Ed Sommers, el desleal y ambicioso lugarteniente del protagonista mentalmente inestable que era interpretado por James Cagney, de quien sustraía la novia —nuevamente Virginia Mayo— y la banda en aprovechamiento de su encarcelamiento, enfrentándose a un final trágico en el guion, como frecuentemente sucedía con sus personajes. El notable éxito de esta interpretación llevó a la especialización de Cochran en roles de soporte de joven rudo y egoísta o de amante insensible.

En virtud de su contrato con Warner, Cochran participó hasta 1952 en numerosas producciones cinematográficas: melodramas como The Damned Don't Cry, en 1950 junto a Joan Crawford, westerns como Dallas en 1950, con Gary Cooper, y Raton Pass en 1951, así como dramas carcelarios como Inside the Walls of Folsom Prison en 1951, donde fue coprotagonista junto a David Brian; en general, una extensa variedad de películas de serie B. Destacan también en su filmografía durante esta etapa Tomorrow is Another Day, en la que asumió el rol del esposo exconvicto de Ruth Romany, y Storm Warning -no confundir con la película de terror homónima de 2007-, donde se convertía en la pesadilla de la joven Doris Day, ambas de 1951. Sus últimas contribuciones para Warner fueron dos producciones musicales: She's Back on Broadway, junto a Virginia Mayo, por sexta y última vez, y The Desert Song, tercera adaptación cinematográfica de una opereta con libreto y letras de Oscar Hammerstein II y música de Sigmund Romberg, que permanece inédita en España.
A mediados de la década de 1950, Cochran estableció su propia productora, Robert Alexander Productions, con la que dio vida a sus más destacadas actuaciones como protagonista en la gran pantalla. En 1956, protagonizó junto a Ann Sheridan la película Come Next Spring (Cuando llegue la primavera), en la que interpretó el papel de un campesino que lucha con fervor por reencontrarse con su familia y evitar recaer en el alcoholismo. En 1957, Cochran se trasladó a Italia para producir y filmar bajo la dirección de Michelangelo Antonioni Il Grido (El grito), donde asumió el papel de Aldo, un vagabundo que no logra establecer un hogar seguro y que se enfrenta a un destino trágico. La crítica italiana y europea elogió el carácter dramático y la sensibilidad de su actuación en esta producción.



La empresa de Cochran intentó incursionar en la producción de series televisivas, aunque con resultados desalentadores. Solo se logró realizar lo que debía haber sido el episodio piloto de una serie titulada Fremont the Trailblazer, con Cochran interpretando al explorador John C. Frémont.

Hacia finales de los años cincuenta, la carrera cinematográfica de Cochran comenzó a declinar rápidamente, en paralelo con el deterioro de su imagen debido a los excesos de su vida personal. Su carrera se vio relegada a apariciones esporádicas en conocidas series de televisión de la época, como The Twilight Zone (1959), Los Intocables (1960-61), El virginiano (1962), Route 66 (1963), Burke's Law (1964) y Bonanza (1965). En un intento por relanzar su carrera en el cine, escribió, produjo y protagonizó en 1965 lo que sería su debut como director; sin embargo, Tell me in the Sunlight, así titulada la película, solo se estrenó póstumamente en 1967 y prácticamente sin promoción.

Cochran adquirió notoriedad como un notorio conquistador y fue un frecuente tema de la prensa sensacionalista debido a su agitada vida privada, que abarcó romances bien documentados con famosas actrices y figuras del entretenimiento como Mae West, Jayne Mansfield, Joan Crawford, Merle Oberon, Ida Lupino, entre otras. Tal vez su relación más célebre fue con la actriz, cantante y sex-symbol Mamie van Doren, quien más tarde narraría detalladamente su vida sexual en su autobiografía escandalosa, Playing the Field: My Story. Además, Cochran contrajo matrimonio y se divorció en tres ocasiones: con la actriz Fay McKenzie y con dos mujeres ajenas al ámbito del entretenimiento, Florence Lockwood y Jonna Jensen, esta última cuando él tenía 44 años y ella 19.
En el año 1965, Cochran empleó a tres jóvenes mujeres, una de ellas aún menor de edad, con el objetivo de constituir una tripulación completamente femenina para acompañarlo en una expedición en yate por América Central, la cual partió de Acapulco el 3 de junio. La embarcación enfrentó condiciones climáticas extremadamente desfavorables y la salud de Cochran, que ya era precaria, se deterioró aún más. El 15 de junio, falleció a causa de una infección pulmonar a la edad de 48 años. Su cuerpo permaneció en el yate durante once días, dado que ninguna de las mujeres a su lado poseía la habilidad para operar la embarcación, dejando así al yate a la deriva hasta que encalló en la costa cerca de Puerto Champerico, Guatemala, donde fue hallado por las autoridades, que socorrieron a las tres mujeres, quienes se encontraban aturdidas pero sanas y salvas. Las condiciones que rodearon su fallecimiento provocaron diversas especulaciones, aunque ni la autopsia ni la investigación lograron validar ninguna de las suposiciones.

Steve Cochran es conmemorado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, ubicada específicamente en el 1750 de Hollywood Blvd.



Comentarios

  1. Uno de los grandes villanos de la historia del cine se movió indistintamente en el western y el cine negro, dejándonos buenas interpretaciones en peliculas como Dallas, ciudad fronteriza, Un hombre fenómeno, El asombro de Brooklyn, Compañeros mortales,....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario