LA NOCHE DE LOS DIABLOS (1972)

 EL CINE DE LOS AÑOS 70

LA NOCHE DE LOS DIABLOS (1972)
REPARTO: GIANNI GARKO, AGOSTINA BELLI, ROBERTO MALDERA, LUIS SUAREZ, TERESA GIMPERA, CINZIA DE CAROLIS, BILL VANDERS, UMBERTO RAHO, SABRINA TAMBORRA, ROSITA TOROSH, MARIA MONTI, JOHN BARTHA, TOM FELLEGHY
DIRECTOR: GIORGIO FERRONI
MÚSICA: GIORGIO GASLINI
PRODUCTORA: COPERCINES COOPERATIVA CINEMATOGRAFICA
DURACIÓN: 89 min.
PAIS: ITALIA, ESPAÑA
Años setenta italianos y terror son unas combinaciones bien conocidas. Efectivamente, en el país de la bota emergió una amplia gama de directores, como Mario Bava y Dario Argento, quienes produjeron un número significativo de películas de terror. Con características distintivas en este tipo de producciones de serie B, junto a estos dos cineastas, también surgieron otras figuras de menor renombre, tales como Giorgio Ferroni.

La noche de los diablos, estrenada en 1972, se presenta como una obra emblemática de este subgénero italiano de serie B. Inspirada en un relato del autor ruso Aleksei Tolstoi, esta narrativa aterradora ya había sido adaptada previamente por el propio italiano, el renombrado Mario Bava junto a Salvatore Billitteri en Las tres caras del demonio, en 1963.


La relevancia de La noche de los diablos radica en su condición de película paradigmática que nos ayuda a identificar algunas características bien definidas de esta cinematografía. Por ejemplo, el relato central de la obra proporciona una clara representación de los elementos característicos de este tipo de producciones cinematográficas. La historia de la maldición familiar se convierte en un pretexto para que Ferroni nos ofrezca una mezcla aparentemente subversiva donde se entrelazan zombis y vampiros con aspectos religiosos.

Una amalgama sorprendente que apenas intenta ser desarrollada (pues nunca se esclarece con precisión la naturaleza de los ominosos seres a los que se transforma la familia, lo cual no se detalla adecuadamente en el filme) y que permite al director exhibir intensas dosis de violencia, sangre y carne. El inicio es, sin duda, paradigmático. En una ensoñación lírica protagonizada por el personaje principal, se presenta una secuencia notable en la que se manifiesta, tal vez, lo más macabro de la película, que incluye una escena violenta en la que se muestra de manera explícita (con una fuerza dramática extremadamente intensa) la extracción de un corazón humano. La relevancia de esta secuencia, a pesar de su escasa conexión con la trama principal, radica en el impacto que causa en el espectador, quedando este paralizado en sus asientos desde los primeros momentos de la película.

Una característica recurrente en este tipo de filmes es la representación de enfermedades mentales, así como la manera en que se aborda su tratamiento pseudocientífico y su entrelazado con la superstición. Aunque en esta ocasión se menciona solo en un momento específico de la película, el tema de la desviación mental a menudo se utiliza para justificar comportamientos o visiones oníricas (como es el caso presente), lo que proporciona a los directores la libertad para manifestar su creatividad como deseen.



Comentarios

  1. Que queréis que os diga, la vi porque salía Gianni Garko, estrella del spaghetti western gracías a Sartana, es una peli que tiene sus momentos sobre todo la parte final del film, por otro lado es una de esas peliculas que no se sabe a que juega, tenemos una maldición familiar, vampiros, zombies y al final no sabes porque subgénero esta jugando realmente el director. En fin, para pasar el ratillo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario